Te doy la bienvenida a este artículo donde vamos a hablar sobre la Sâdhana de yoga. A continuación voy a explicarte qué es, cómo se puede practicar y qué beneficios tiene. Y es que en nuestra Membresía en YouTube vamos a iniciar a partir del Nivel III una Sâdhana que podamos ir integrando en nuestra vida. Y más adelante, en la Escuela de Yoga.

https://youtu.be/3i43ll1WYxg

¿Qué significa Sâdhana?

Como ocurre con muchos términos sánscritos -y en realidad, en todos los idiomas- una misma palabra puede tener diferentes connotaciones dependiendo del contexto.

En este artículo vamos a ver uno de los términos de yoga más usuales y que seguramente habrás escuchado: el de Sâdhana.

Literalmente, Sadhana significa «medio para lograr algo». Se origina a partir de la raíz Sâdh– que significa «cumplir».

Sadhana serían las acciones que llevamos a cabo con el objetivo de lograr algo.

Pero como te decía, realmente los términos, según el contexto, van adoptando ciertos matices -aunque la esencia sea la misma-

Por ejemplo, desde el punto de vista de Vaishnavismo (una corriente religiosa que tienen como dios supremo a Vishnu), la Sadhana se refiere al método o práctica adoptada para lograr un objetivo específico. Desde el vaishnavismo, la Sadhana se hace para alcanzar una meta y estas pueden tener varios objetivos: Si deseamos el disfrute material, entonces el camino que se adopta es el del Karma. Si deseamos la liberación, el camino que se adopta es el de Jñana y si se aspira al servicio eterno devocional hacia Krishna, el camino es el de Bhakti, que implica prácticas espirituales.

Es decir, la Sadhana dependerá del camino que hayamos elegido.

En el Shaivismo (corriente religiosa que tiene como dios supremo a Shiva), por ejemplo, la Sadhana se refiere al «procedimiento mágico» que tiene como objetivo generar beneficios en el mundo. Estos procedimientos mágicos también reciben el nombre de «ṣaṭkarman«. Algunos ejemplos de estas sadhanas son

  • Vasya, que es el procedimiento por le cual se puede controlar a otros.
  • Akarsana, que puede atraer a otras personas.
  • Stambha que puede inmovilizar a otros…

O el caso del Ayurveda, la ciencia médica que se desarrolla en la India, donde Sadhana se traduciría como «cura», refiriéndose a «método de tratamiento», de hecho, a veces se utiliza como sinónimo de «terapia»-.

Desde la perspectiva del Vedanta, Sadhana se refiere aquellos medios que nos permiten lograr algo, por ejemplo, disciplinas religiosas, puyas (ofrendas), yoga, meditación… y que nos van a llevar al conocimiento de Brahma.

En el Shaktismo (corriente religiosa que venera a la Shakti), Sadhana implica medios espirituales.

En fin, como puedes ver, la base del significado de esta palabra es la misma: los medios que utilizamos para alcanzar un objetivo, sin embargo, tiene muchos matices.

Desde la visión del Yoga, la Sadhana es el método que alguien adopta para alcanzar la Realización. Este método englobará diferentes técnicas y sistemas que irán acercándonos a esa Realización del Ser.

¿Cómo es la Sadhana?

Pues podemos decir que la Sadhana es el conjunto de prácticas y técnicas que realizamos para purificar, armonizar y reequilibrar todos los aspectos de nuestro ser (cuerpo, mente, energía, espíritu…) para así conectar con nuestra verdadera naturaleza.

Pero para ello no es suficiente con realizar algunas técnicas de vez en cuando. Una de las cualidades fundamentales de la Sadhana es que requiere DISCIPLINA. Es decir, ha de ser una práctica constante, bien estructurada y progresiva, pues de otra manera, nunca lograríamos avanzar en nuestro sendero espiritual.

Por eso, uno de los primeros pasos que debemos dar para comenzar con una Sadhana es el COMPROMISO. Comprometernos a integrar las diferentes técnicas en nuestra vida para que, realmente, haya un proceso de evolución.

Estas técnicas normalmente, van evolucionando y a medida que vayamos dominándolas, podremos ir profundizando en técnicas más complejas y de mayor intensidad.

¿Cómo se practica?

¿Qué Sadhana hacer? ¿Qué técnicas he de incorporar?

En principio estas preguntas no tienen una respuesta única o concreta, pues va a depender de ti, de tus intereses, del tipo de senda (Karma, Jñana, Bhakti) con la que conectes más… Todo eso va a matizar tu Sadhana, o prácticas espirituales. Sin embargo, es normal que al ser principiante pueda crearte cierta confusión.

En mi experiencia, yo te recomendaría empezar con lo sencillo y más cercano a nuestras costumbres, formas de pensar, etc. Poco a poco sucede que cuanto más vas profundizando en las técnicas de yoga, empiezan a emerger los otros caminos o sendas y, por ejemplo, empezaste a practicar las posturas de Yoga, y poco a poco sentiste interés por la filosofía y la mística y después comenzaste a recitar mantras… O quizás empezaste recitando mantras, y luego terminaste interesándote por ayudar a los demás, o aprender el conocimiento profundo…

Así que, en realidad, como decimos por esta parte del mundo “todos los caminos llevan a Roma”.

Por ejemplo, puedes empezar con la limpieza e higiene: Limpiar todos los días tus ojos, tus orejas, tus dientes y tu lengua, y asear tu cuerpo.

Seguramente pensarás que todo eso ya lo haces, pero ten en cuenta que ahora tienen un sentido espiritual, que lo haces porque vas a “armonizarte”. La intención es importante en este sentido.

Puedes dedicarte unos minutos a hacer diferentes prácticas de Hatha Yoga, por ejemplo, posturas y movimientos que te ayuden a armonizar tu energía y tu cuerpo.

También puedes incorporar algunas técnicas de relajación, de pranayama y de meditación…

A medida que pase el tiempo, algunas técnicas y acciones (kriyas) estarán totalmente incorporadas e interiorizadas y otras derivarán en técnicas más complejas y profundas. Irás integrando diferentes métodos que te ayuden a ir haciendo un trabajo de armonización interior.

Para las personas que de verdad queréis comprometeros con la Sadhana, en la membresía de YouTube, a partir del Nivel III, cada 15 días iré dándoos una sadhana que irá evolucionando progresivamente para que podáis iniciar ese camino de autoconocimiento. Estas Sadhanas estarán inspiradas en uno de los maestros que para mí ha sido más transformador: Swami Satyananda, siendo su enseñanza de yoga sencilla, accesible, y muy profunda.

¿Es necesario que la Sadhana esté enfocada en la Trascendencia?

Esta pregunta seguro que puede surgir… ¿Y qué pasa si yo quiero incorporar una sadhana en mi vida, pero no tengo interés en iluminaciones ni historias de esas? Pues no pasa absolutamente nada.

Suele haber una confusión en este sentido. Por ejemplo, hace poco en las redes surgió un debate acerca de la diferencia entre Sadhaka y yogi. Muchas personas piensan que son sinónimos, pero esto no es así. De hecho, en realidad -y esto no tiene nada que ver con el yoga, sino con la lingüística- no existen las palabras netamente sinónimas, porque siempre existen diferentes matices que las diferencia. Por ejemplo, yo puedo decir “el color blanco” o el “color níveo”, que en un principio, son sinónimos, pero en realidad existen matices, pues el níveo es el color de la nieve, y puedo imaginarme entonces un color blanco mucho más brillante de lo habitual…..

En fin, el caso es que Sadhaka (el que practica Sadhana) se utiliza como sinónimo de Yogi y no es así. Sadhaka es la persona que realiza una Sadhana, que, como hemos visto, puede tener diferentes objetivos, mientras que el Yogi es la persona que realiza una Sadhana con una clara orientación hacia la trascendencia.

Es decir, el Sadhaka no tiene por qué ser yogui, pero el yogui sí es un sadhaka.

A partir de aquí, pues tú por ejemplo -tomando la definición del Ayurveda- Puedes decidir incorporar una Sadhana orientada a mejorar tu salud psicofísica. O bien, porque deseas tener un tiempo para ti… o porque quieres hacer algo de ejercicio… en fin, que hay tantos motivos como personas interesadas.

BENEFICIOS DE PRACTICAR LA SADHANA

Eso sí, sea cual sea tu motivo para iniciar una sadhana, los beneficios -siempre que las técnicas estén bien elegidas- vana ser múltiples. Por ejemplo:

  • Sentirte mejor contigo misma/o en el plano físico y mental.
  • Mejorar tus capacidades cognitivas, como la concentración, la memoria, el discernimiento.
  • Conocerte con mayor profundidad, explorando diferentes aspectos de ti misma/o
  • Ver la vida y el entorno desde una perspectiva diferente, más amable y comprensiva.
  • Alcanzar conocimiento y sabiduría de la vida.
  • Acceder a estados profundos de consciencia.
  • Vivenciar profundas experiencias espirituales.

En definitiva, que la Sadhana es la vía o el medio que debemos implementar en nuestra vida para sentirnos más plenos y desarrollar nuestro sendero espiritual. Y como te decía antes, en el canal vamos a iniciar este camino, échale un vistazo a este vídeo si quieres saber más.

Cómo empezar a practicar la Sadhana

Si estás pensando en comenzar una práctica de Sadhana, en ese caso, te invito a que eches un vistazo al canal de YouTube (aunque próximamente organizaré la Escuela para que pueda estar también disponible ahí), ya que cada 15 días subo contenido acerca de la Sadhana y, además, en la Membresía, tenemos el curso completo que cada 15 días vamos actualizando para practicar todos juntos.