Uno de los obstáculos que Patanjali describe en sus Yoga Sutras y que nos impide alcanzar la Liberación es âlasya, la pereza. La pereza tiene lugar por un déficit de energía a causa de una falta de ejercitamiento, sin embargo, estos periodos de decaimiento y actividad suelen ser muy fluctuantes: te llevas una temporada en la que te comes el mundo, y otra temporada en que te es prácticamente imposible levantarte de tu sillón. Este fenómeno sucede porque estamos apegados a nuestros éxitos y fracasos, a nuestros placeres y dolores, con lo cual, nuestras motivaciones van fluctuando. La pereza viene dada por una incorrecta gestión de nuestras energías: como un tsunami, en un par de días queremos hacer todo lo que no hemos conseguido hacer en varios meses, y tan pronto sube, la energía se nos agota, y baja… y recuperarse es otra historia.
Con Navasana aprenderemos a acumular la energía en nosotros, a activarla y mantenerla constante, pues nos centramos en la zona abdominal, el centro energético de todo el Ser.
¿Cómo se ejecuta?
Partimos de la posición de Dandasana. Desde aquí podemos probar primero con la parcial de la barca: extiende tus brazos al frente (purna), paralelos al suelo, y flexiona ambas piernas, colocando las plantas en el suelo, desde esta posición alza tu pierna derecha con la rodilla flexionada, de manera que tu pierna quedará paralela al suelo, pero levantada en el aire, toma unos segundos en esta posición y luego vuelve a bajar y descansar; ahora haz lo mismo con la otra pierna.
De la parcial de la barca, podemos pasar a una de las variantes de la barca, que es la que vemos hoy aquí. Desde Dandasana, coloca las plantas de los pies en el suelo, y, desde las caderas, inclina tu tronco recto ligeramente hacia atrás: has de sentir que el punto de apoyo entre tu cuerpo y el suelo se localiza en la zona sacroilíaca, los isquiones (esas dos protuberancias que puedes tocar y que son la parte inferior de tus huesos pélvicos) se encuentran en el aire o con un apoyo muy ligero, –observa que tu vientre esté activo–. Desde aquí eleva ahora ambas piernas a la vez. Tus manos te ayudan a hacer de contrapeso. Las piernas puedes dejarlas flexionadas en el aire, o bien extenderlas; así mismo, las manos pueden estar en purna o elevarlas por encima de la cabeza. Mantén varias respiraciones. Puedes repetirla en distintas ocasiones.
[INSERT_ELEMENTOR id=»2987″]
Puntos claves
[INSERT_ELEMENTOR id=»2995″]
Deshaciendo la postura
Para salir de Navasana, vuelve a colocar las plantas en el suelo y acércate a tus piernas, abrazándolas. De esa forma darás descanso a los músculos que han estado activos. Seguidamente, puedes hacer torsiones muy ligeras, como la torsión de Rishi Mudra.
Lo que transmite, lo que significa
Nuestro abdomen es el centro operativo del ser. Ahí tiene lugar el proceso alquímico que permite nuestra existencia: de ahí surge la energía, ahí llega la energía y se convierte. No tiene que ver con pensamientos esotéricos… Observa que la parte más importante de tu organismo es tu tronco, y sobre todo el centro de tu tronco. En días fríos, son las extremidades las que primero se enfrían: las manos, los pies, la nariz, las orejas… porque todo tu organismo se centra en que tu tronco, y tu zona abdominal no se enfríe.
Es ahí donde tiene lugar la alquimila de los alimentos, la transformación de lo que has ingerido en nutrientes para seguir construyendo tu organismo. De igual modo, es ahí donde tiene lugar el mayor acúmulo de energía que se irá dispersando por todo tu Ser.
En muchas culturas orientales encontramos el vientre como el Centro del Ser, el Hara, o la Power House a la que se referiría Pilates. Es decir, cuando nos centramos en nuestro vientre, nuestra energía comienza a funcionar y a activarse.
Pero, además, nuestro vientre es la casa donde reside el Ego, la Personalidad: Manipura Chakra. Ahí tiene lugar lo que somos y cómo nos manifestamos al mundo. Un vientre flexible y fuerte da lugar, irremediablemente, a una personalidad flexible y fuerte.
Navasana nos ayuda a controlar nuestras fluctuaciones energéticas y nuestras fluctuaciones mentales: el dominio de la postura ayuda a fortalecernos desde la sede de la Personalidad, a conseguir establecer en nosotros un adecuado manejo de la energía, permitiendo que nuestra barca fluya constante, segura, y no que vaya a la deriva, de un lado a otro, de un pensamiento a otro.
Los beneficios que aporta
Esta asana nos viene bien para fortalecer los músculos abdominales sin obstruirlos y permitiendo una sensación de apertura. Nos ayuda a masajear los órganos abdominales como el hígado y el bazo, mejora nuestra agilidad y fortalece la espalda junto con las asanas laterales. Nuestra columna se vigoriza y nos previene de trastornos dispépticos y cura la aerofagia. Ayuda a fortalecer la concentración, y a desarrollar nuestra voluntad.
¿Alguna contraindicación?
Navasana, como asana completa, está contraindicada para las mujeres embarazadas. No obstante, con los soportes adecuados, podremos ejecutar su versión parcial, de forma que dediquemos una ligera tonificación a los músculos abdominales. En caso de tener problemas severos en la zona lumbar, tampoco está indicada para nosotros y si estos problemas son leves, debemos hacerla con mucha precaución.