Estos días, en distintos momentos y con distintas personas y conversaciones, han surgido algunas preguntas acerca del Yoga y de las distintas vías o senderos que podemos encontrar en esta disciplina. Es por ello que he decidido publicar este pequeño artículo para arrojar algo de luz, desde laisladelyoga, a las dudas que muchas veces nos acarrea el escuchar o conocer los distintos tipos de Yoga.

Los cinco senderos del Yoga

Cuando utilizamos el término «Yoga», podemos estar refiriéndonos a dos aspectos:

  1. El Yoga que se refiere a la experiencia de unión entre los distintos aspectos del ser, y a la experiencia de unión entre el propio ser y el Todo.
  2. Las técnicas que se llevan a cabo para conseguir dicha unión.

Para dilucidar un poco más sobre el tema que nos trae ahora aquí, vamos a tomar como referencia el segundo punto: las técnicas que se llevan a cabo para conseguir dicha unión.

A lo largo de los siglos, la India ha desarrollado una serie de vías o técnicas que permitan al ser humano volver al encuentro con su verdadera esencia. En esta concurrencia convergen la experiencia de la unión de uno mismo y de la unión con el todo, y para alcanzarla, propone varias vías o formas:

Raja_Ravi_Varma_Sankaracharya

Jñana Yoga

Jñana signfica conocimiento. En este sendero, el adepto se dedica al estudio profundo de los textos sagrados y de las fuentes yóguicas. Una vez que haya adquirido un profundo conocimiento de los mismos, su mente estará preparada para el conocimiento intuitivo, que le llevará a los aspectos supremos del ser. En este tipo de Yoga, son habituales las reuniones, en las que un maestro expone un asunto, y el estudiante se mantiene atento.

bhakti

Bhakti Yoga

Es el Yoga de la devoción. También llamado Yoga del corazón. Aquí el adepto busca la autorrealización a través de la devoción hacia una divinidad, que puede ser elegida por él, o bien presentada por su gurú. A través de cánticos, mantras, rituales, y demás, el devoto conseguirá sentir dentro de si la esencia de la divinidad y convertirse en uno con esta, alcanzando así la iluminación.

karma-yoga

Karma Yoga

Es el yoga de la acción desinteresada. En este Yoga, el adepto realmente sigue con su vida cotidiana, normal, sin embargo, cada acción que lleva a cabo intenta desarrollarla sin un objetivo concreto. Pone su atención en el medio, no en la finalidad. El trabajo se hace por el mero hecho de hacerlo, no para obtener nada a cambio.

hatha

Hatha Yoga

Este es el Yoga más conocido en Occidente. De él parten los numerosísimos estilos que conocemos: Viniyoga, Iyengar Yoga, Ashtanga Yoga, Vinyasa Yoga, Anusara Yoga, etc. A través de esta vía, movilizamos las energías que concurren dentro de nosotros, con la práctica de las asanas, los pranayamas y las distintas técnicas de relajación. Sin embargo, realmente no está completo este Yoga, pues para ello será necesario también atender a su aspecto mental: el Raja Yoga.

Practical-Raja-Yoga

Raja Yoga

Cuando nuestro cuerpo se encuentra armonizado a través del Hatha Yoga, entonces debemos seguir profundizando en los aspectos del ser y, para ello, nos encontramos con el Raja Yoga, el Yoga Mental. En este sendero, diversas técnicas mentales nos ayudarán a sintonizar cuerpo-mente-espíritu, y nos ayudarán en el ascenso energético hacia la Realidad Última.

Los ocho brazos del Yoga

Patanjali en sus Yoga Sutras, nos describe la vía del Yoga como un camino ascendente, en el que debemos acceder de un eslabón a otro para alcanzar el estado de Yoga:

Yama: Es el primer eslabón de la cadena. Se refiere a nuestro comportamiento en la sociedad. Conductas aceptadas por todas las sociedades del mundo: no hacer daño, no mentir, no codiciar, no robar, ser comedido.

Niyama: este eslabón se refiere a nuestros hábitos y costumbres. Ser limpios, mantener unos hábitos saludables e higiénicos, estar contentos con lo que se tiene, dedicarse al estudio de las fuentes o aceptar los designios de la existencia son algunos de ellos.

Asanas: las asanas son las posturas de Yoga, diferentes de otras posturas porque cada una de ellas estimula un punto energético concreto y tiene efectos en cuerpo-mente-espíritu.

Pranayamas: el control de la respiración. Distintas técnicas que nos ayudan a controlar nuestra respiración para, de esa forma, controlar la mente y prepararla para las técnicas mentales.

Pratyahara: o abstención de los sentidos. A través de las técnicas de pratyahara, se intenta que aquellos estímulos que se reciben del exterior no puedan perturbar nuestra concentración ni paz.

Dharana: o concentración. Cuando hemos conseguido controlar los sentidos, comenzaremos a concentrar la mente para, de esa forma, prepararla para el estado meditativo.

Dhyana: o meditación. A través de las distintas técnicas que existen, entraremos en un estado de meditación, en el que consigamos el famoso «Yoga chitta vritti nirodha» que Patanjali escribía en sus textos: el cese de las fluctuaciones de la mente.

Samadhi: también conocido como Liberación, Autorrealización, Iluminación… Es el fin último del Yoga, el estado de Unión con uno mismo y con el todo.

Estos ocho brazos están íntimamente relacionados con el Hatha Yoga y con el Raja Yoga. Aunque hoy día el orden varía en cierto modo, pues debido a los cambios en nuestra sociedad, es necesario comenzar por una base distinta para darnos cuenta de cómo ha de desarrollarse nuestra espiritualidad. Ahora, la mayoría de las personas que acceden al Yoga, antes de preocuparse por su aportación a la sociedad y consigo misma y empezar desde ahí, necesitan primero conectar con su cuerpo-mente para darse cuenta de la importancia de seguir estos principios.

En nuestros días, el orden sería: Asanas, Pranayama, Dharana, Dhyana, Yama y Niyama, Samadhi.

Muchas de las personas que acceden al Yoga por primera vez, al principio solo lo hacen por tener alguna dolencia que quieren sanar, o porque quieren alcanzar la paz mental, el sosiego, y, a medida que van profundizando, encuentran que cada vez más su vida se ve envuelta por esta increíble forma de vida y de concebir la existencia, aplicándose a si mismas los principios yóguicos.

El Hatha Yoga nos ayudará con las Asanas y los Pranayamas.

El Raja Yoga nos ayudará con la Interiorización (pratyahara), la Concentración (Dharana) y la Meditación (Dhyana).

Y entre ambos se irán desarrollando los principios de Yama y Niyama.

El Yoga Integral

En Occidente se emplea frecuentemente el término de Yoga Integral. De hecho, en el B.O.E., se recomienda la práctica de este Yoga por parte de los instructores, que consiste en enseñar las distintas vías que hemos visto del Yoga. Es decir, el instructor ha de aleccionar a su alumno en el Jñana Yoga, Bakhti Yoga, Karma Yoga, Raja Yoga y el Hatha Yoga. En Oriente esto es impensable, pues cada una de estas vías forma un universo en si mismas; se elige un sendero y aun en ese sendero, el adepto es consciente de que jamás obtendrá todo el conocimiento necesario. Sin embargo, en Occidente todo es muy distinto.

Por ello, se elaboran clases de Yoga Integral, pero queda en manos del alumno que, por su cuenta, vaya desarrollando la vía que más le interese. Una sesión de Yoga Integral ha de recoger las distintas vías propuestas (en una o en varias), de manera que el alumno conozca los distintos senderos del Yoga.

En fin, aunque pueda resultar algo tedioso de explicar, arrojar luz acerca de todo esto puede ayudarnos a decidir qué vía o camino tomar, y a no perdernos en el enjambre de términos, de tipos de yoga, de senderos, y de vías.

¡Espero haberte podido aclarar algo y no liarte aún más!

Los enlaces de las imágenes:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Raja_Ravi_Varma_-_Sankaracharya.jpg

http://www.unityoga.org/uploads/2/5/7/4/25747040/7771593.jpg

http://d1br7wc30ambms.cloudfront.net/wp-content/uploads/2013/10/Karma-Yoga-22.jpg

http://www.sattva.fr/photos1/arbre.jpg

http://www.innerspaceharvardsq.org/wp-content/uploads/2013/04/Practical-Raja-Yoga.jpg

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTb_QC7PjO5tU1gqD5QOsxtsoGiaA5vDcMWAr9MMEiYKymD0eRB

Estos días, en distintos momentos y con distintas personas y conversaciones, han surgido algunas preguntas acerca del Yoga y de las distintas vías o senderos que podemos encontrar en esta disciplina. Es por ello que he decidido publicar este pequeño artículo para arrojar algo de luz, desde laisladelyoga, a las dudas que muchas veces nos acarrea el escuchar o conocer los distintos tipos de Yoga.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *