El Gayatri Mantra es bastante conocido tanto en la literatura de la India, como en los ashrams, en las salas de yoga y demás.

La primera vez que yo escucho hablar del Gayatri Mantra es en la Râmayana, un texto o una epopeya de la India que cuenta las vivencias y aventuras de Râma, uno de los avatares del dios Vishnú. Râma tenía una serie de armas y con ellas fue conseguirá destruir pues a los enemigos.


EL ORIGEN DEL GAYATRI MANTRA

Aunque se le asocia con la diosa Sarasvati, hay otra diosa, Savitri a la que se le atribuye su creación. Savitri es conocida como «madre de los Vedas» y también se dice que es esposa del dios Brahma, por lo que puede ser un aspecto de Sarasvati. De manera iconográfica suele estar representada como una mujer sentada sobre un loto de color rojo con cinco cabezas diez brazos y sosteniendo en cada mano objetos simbólicos.

Gayatri1

En la Ramayana, el Gayatri mantra se considera uno de los primeros y más poderosos mantras. El sabio Vishvamitra enseña a Rama y a Lakshmana este himno o canto. Esta es una plegaria que contiene los Vedas y que se recita con devoción para poder adquirir sus beneficios espirituales. Puede ser recitado por cualquier persona: mujer, hombre, niño y no se asocia con ningún credo en particular, por lo que también pueden ser recitados por personas que profesen diferentes religiones. Se dice que el Gayatri Mantra fue inspirado por la diosa Sarasvati.

Pero ya el Gayatri Mantra aparecía mencionado en los Veda, en concreto en el Rig Veda que recoge una serie de himnos dedicados a los dioses de esa parte del mundo.

CÓMO RECITAR LOS SONIDOS DEL MANTRA

En la recitación de los mantras, cada sonido evoca un tipo de energía, de hecho, en el alfabeto sánscrito todas las sílabas y su fonética evocan una energía determinada, un sonido que va a conectar con nuestra energía interior. De ahí la importancia de recitar correctamente. Por eso, es importante conocer a través de los símbolos de qué manera se recita el mantra.

Algunos ejemplos son:

Si encontramos una virgulilla sobre la vocal (ô, â, û) nos está indicando que es una vocal larga, por lo que tiene que durar más tiempo (es decir, alargamos un poco más el sonido, como si hubiera un diptongo).

Si encontramos un puntito debajo de una consonante nos indica que es un sonido gutural, es decir que debe vibrar en la zona de la úvula. Si lo encontramos en la consonante final, nos indica que tenemos que añadir como una «a» al final.

Cuando encontramos una «c» suena como Ch.

Si encontramos la V entre dos vocales, suena como la v en español. Si está entre dos consonantes, suena como u.

El conjunto bh hace que sea más aspirado el sonido.

Ôṃ –

bhūr bhuvaḥ svaḥ
tat savitur vareṇyaṃ
bhargo devasya dhīmahi
dhiyo yo naḥ pracodayat

«Gayatri” en realidad es el nombre que recibe un tipo de métrica de los poemas védicos, que consta de tres grupos de ocho síblabas. Así pues, podemos encontrar que se emplea esta palabra tanto para referirse al mantra de los mantras, o a la métrica en particular.
En sus versos, se invoca al dios del Sol (Savitur), que da la luz y la vida y que alumbra también al Ser.

En su iconografía, es frecuente representar a la diosa Savitri, conocida como la Madre de los Vedas y esposa de Brahmâ. Una hermosa mujer sentada sobre una flor de loto roja, con cinco cabezas y diez brazos, y en cada mano sosteniendo diferentes objetos simbólicos.

En devanagari, se transcribe del siguiente modo:

ॐ भूर्भुवः स्वः ।
तत् सवितुर्वरेण्यं ।
भर्गो देवस्य धीमहि ।
धियो यो नः प्रचोदयात् ॥

Y en su transliteración al español, sonaría:

Ôṃ bhūr bhuvaḥ svaḥ
tat savitur vareṇyaṃ
bhargo devasya dhīmahi
dhiyo yo naḥ pracodayat

¿Cuál es su significado?

«Invoco a la Tierra, al Espacio y al Cielo / ‘Eso’ es el Creador más amado/ Medito sobre la luz del supremo señor / Para que su luz divina guíe nuestras mentes/ Para que su luz divina guíe nuestras mentes.

Sin embargo, podemos encontrar muchísimas interpretaciones más. Me gusta la forma Claudio María Domínguez responde a todas estas cuestiones, así que aquí os dejo un extracto:

El Gayatri Mantra es una plegaria universal, de protección, purificación e iluminación.

No pertenece a ninguna religión, es patrimonio de la humanidad. Todos pueden usar esta plegaria, cantándola o escuchándola, purifica cuerpo, mente y alma, así como también los ambientes donde su sonido y vibraciones resuenen.

Se utiliza también como protección en situaciones de peligro, miedo, ansiedad, enojo. Su repetición otorga paz, armonía, seguridad y luz.

Como todo mantra, calma la mente y aleja los pensamientos.

Se recomienda repetirla en múltiplos de 3. Se puede comenzar con 3 veces, luego seguir con 9 o 21 veces, hasta alcanzar el total de su recitación completa, que son 108 repeticiones.

Por Claudio María Domínguez

Consta de tres partes:

  1. La contemplación de la gloria de la luz que ilumina los tres mundos: El Superior, el del Medio y el inferior.
  2. La visualización de la infinita gracia que fluye siempre de esa luz.
  3. Una plegaria por la liberación plena y final, a través del despertar de la inteligencia innata que penetra todo el universo como la luz.

Su significado palabra por palabra

Existen muchos significados e interpretaciones del mantra, pero, grosso modo, lo que viene a significar es que a través de la invocación del Dios Supremo, lleve la luz a nuestro interior.

Si atendemos a su significado palabra por palabra, tenemos el siguiente resultado:

Ôṃ: El sonido primitivo

Bhûr: el mundo físico

Bhuvaḥ: el mundo mental

Svaḥ : el celeste, el mundo espiritual

Tat: Eso, Dios; Paramatma trascendental

Savitur: el Sol, el Creador, Preservador

Vareṇyaṃ : más adorable, encantador

Bhargo: brillo, refulgencia

Devasya: resplandeciente, supremo Señor

Dhīmahi : meditamos sobre

Dhiyo: la inteligencia, la comprensión de

Yo: Que esta luz

Nah: nuestra

Pratcodayath: iluminar, guiar, inspirar

¿Cómo se recita o canta un mantra?

Los mantras, en general, pueden ser recitados o cantados, sí… Y cada uno de nosotros debemos de hallar de qué manera nos resulta más beneficiosa o estimulante. Quizás algunos mantras sientas que hacen más efecto en ti si los recitas, y otros si los cantas. Aquí os dejo varias versiones cantadas del Gayatri Mantra.

No hay una manera única, de hecho, cada persona va a tener su propia manera.

Normalmente se suelen cantar porque el hilo de la música también te permite entrar como en un trance. Sin embargo, puede que a ti te llegue más el mantra simplemente recitándolo. De hecho, verás que hay muchas maneras de cantar el Gayatri Mantra.

Su recitado también se puede convertir -y de hecho se convierte – en una meditación como por ejemplo la de Ajapa Japa. Este tipo de meditación se basa en la recitación mántica para inferir determinados estados de conciencia o cualidades de la mente.

Así, debes encontrar tu manera de recitarlo, que te haga sentir bien, cómoda/o y que te llene de energía. Los mantras no son exactamente oraciones, sino que generan una energía dentro para poder llegar a los estados determinados y desarrollar las cualidades mentales.

¿QUÉ EFECTOS TIENE EL GAYATRI MANTRA?

Algunos de los efectos son:

Mejora la concentración y la capacidad de aprender.

Mejora el control de la respiración y la capacidad pulmonar.

Ayuda a calmar la mente y a adoptar una actitud m ás positiva.

Tonifica y calma el sistema nervioso, mejorando su funcionamiento.

Otorga alegría y bienestar a quien lo recita.

Permite conectar con estados de conciencia más elevados.


4 thoughts on “El significado del Gayatri Mantra”

  1. Zoe Carolina Bolivar Cordero

    Maravillosa y muy completa la información, gracias, Namaste

    Reply
    1. @miriam

      Gracias, Zoe, por compartir tu opinión. Me alegra mucho que te resulte útil y completa la información!!!

      Reply
  2. myr

    gracias que claridad para explicar este maravilloso mantra

    Reply
    1. @miriam

      Cuánto me alegra que hayas visto claridad en la explicación, pues ese es el objetivo principal. ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Reply

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *